miércoles, 19 de abril de 2023

 

Origen de la ciencia

Epistemología - Galileo Galilei
Galileo Galilei cuestionó los saberes religiosos a través de la ciencia.

La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es,  el estudio de las leyes de la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué. Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del pensamiento religioso, ya que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para el ser humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doctrina de pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de manera lógica. Los grandes filósofos griegos eran también “científicos” de alguna manera, pues junto a la lógica formal y el pensamiento existencial cultivaban la matemática, la medicina y el naturalismo, o sea, la observación de la naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.

En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y postrenacentistas, influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el porqué de las cosas. Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), sir Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.

Ramas de la ciencia

ciencia ramas ciencias sociales
Las ciencias sociales estudian la humanidad tanto de la actualidad como en la historia.

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo largo de tres grandes ramas, que son:

  • Ciencias naturalesSe llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc.
  • Ciencias formalesA diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.
  • Ciencias socialesTambién conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, etc.

Ciencia

Te explicamos qué es la ciencia, su origen, ramas y características. Además, qué es el método científico y el conocimiento científico.

4 min. de lectura
Ciencia
Los conocimientos científicos se obtienen a través de la observación y/o experimentación.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.

Ver también: Ciencia moderna

Características de la ciencia

En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

  • Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
  • Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia).
  • Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
  • Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero.
  • Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado.


Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz7zOMUeIA3

 

¿Qué estudia la astronomía?

Universo
La astronomía estudia los cuerpos celestes y cómo se relacionan entre sí.

El objeto de estudio de la astronomía son todos los objetos celestes, es decir, todo aquello que vemos en el cieloplanetas, estrellas, asteroides, satélites, materia interestelar y materia oscura.

Además de estudiar las características de cada uno de estos elementos (sus componentes químicos, distancia de la Tierra, movimiento), la astronomía estudia la forma en que se relacionan entre sí y las estructuras en las que se organizan: sistemas, nebulosas y galaxias.

¿Para qué sirve la astronomía?

El objetivo principal de cualquier investigación científica es ampliar el conocimiento. Sin embargo, este conocimiento también puede tiene una aplicación práctica.

Los primeros descubrimientos astronómicos permitieron calcular el paso del tiempo, el cambio de estaciones y mareas y la ubicación en el espacio ya que el conocimiento de los astros permite utilizarlos como un mapa celeste que nos indica dónde se encuentran los puntos cardinales.

Actualmente, los avances tecnológicos que requiere la astronomía en el campo de la óptica y de la electrónica pueden ser aplicadas a otras ramas de la ciencia como la medicina y la biología.

Comprender el comportamiento de los astros amplió el conocimiento de la física y permitió plantear, por ejemplo, las leyes de Kepler.

Ese conocimiento es el que permitió poner en órbita los satélites artificiales de los que depende la comunicación en todo el planeta.

Astronomía observacional

astronomía
La astronomía observacional utiliza la óptica como objeto de estudio.

Esta rama de la astronomía se dedica exclusivamente a obtener datos sobre los astros a través de la observación.

Esta disciplina depende de los avances tecnológicos que permiten observar los fenómenos astrofísicos. Para eso se utiliza tanto la óptica como el estudio del espectro electromagnético.

Astronomía teórica

Es una consecuencia indirecta de la astronomía observacional. Sin embargo, de las mismas observaciones se han desarrollado teorías diferentes.

A medida que se perfecciona la astronomía observacional, pueden confirmarse o descartarse las teorías. Más recientemente, la astronáutica permite obtener nuevos datos para ser interpretados por la teoría.

Por otro lado, en muchos casos la astronomía observacional ofrece datos que las teorías vigentes no pueden explicar y deben ser modificadas.

Astronáutica

astronauta
La astronáutica se combina con la computación, la robótica y la ingeniería.

Es la planificación teórica y la práctica concreta de la navegación fuera de la atmósfera terrestre. La astronáutica se aplica tanto a la navegación tripulada como no tripulada.

Es una de las aplicaciones de la astronomía en combinación con la computación, la robótica, la ingeniería, entre otras disciplinas.

Primeros astrónomos

La observación de los cuerpos celestes existe desde el comienzo de la humanidad, pero en un principio estaba asociada a mitos.

Ya en el siglo III antes de Cristo, Aristarco de Samos inició el estudio científico de los astros intentando calcular la distancia entre la Luna y el Sol.

Además propuso el primer modelo del universo que, basándose en el movimiento de los planetas, sostenía que el Sol se encontraba en el centro del universo. Fue el primer modelo heliocéntrico del universo.

Sin embargo, el modelo geocéntrico del universo (con la Tierra en el centro) fue propuesto por Eudoxo de Cnido en el siglo anterior.

Ptolomeo realizó las correcciones teóricas que permitieron adaptar esta teoría a las observaciones de los movimientos de los astros.



Fuente: https://humanidades.com/astronomia/#ixzz7zOGHVf7d

jueves, 13 de abril de 2023

 

¿Qué es la astronomía?

Se conoce como astronomía a la ciencia que se dedica al estudio de los cuerpos celestes que pueblan el cosmos: las estrellas, los planetas, los satélitescometasmeteoritosgalaxias y toda la materia interestelar, así como sus interacciones y movimientos.

Es una ciencia sumamente antigua, dado que el firmamento y sus misterios constituyeron una de las primeras incógnitas que el ser humano se formulase, dándoles en muchos casos respuestas mitológicas o religiosas. También es una de las pocas ciencias que en la actualidad permite la participación de sus aficionados.

Además, la astronomía no sólo ha existido como una ciencia independiente, sino que ha acompañado a otras áreas del saber y otras disciplinas, como la navegación –sobre todo en ausencia de mapas y brújulas- y más recientemente la física, para cuya comprensión de las leyes fundamentales del universo la observación del comportamiento del cosmos resulta ser de enorme e inigualable valía.

Gracias a la astronomía la humanidad ha logrado algunos de sus mayores hitos científicos y técnicos de las eras recientes, como los viajes interespaciales, el posicionamiento de la Tierra dentro de la galaxia, o la observación detallada de las atmósferas y superficies de los planetas del Sistema Solar, cuando no de sistemas a muchos años luz de nuestro planeta








Ramas de la astronomía

Astronomía
La astrofísica explica las propiedades y fenómenos celestes con fórmulas matemáticas.

La astronomía comprende las siguientes ramas o subcampos:

  • Astrofísica. Fruto de la aplicación de la física a la astronomía, para explicar las propiedades y fenómenos celestes, formulando leyes, midiendo magnitudes y expresando los resultados matemáticamente a través de fórmulas.
  • Astrogeología. Conocida como exogeología o geología planetaria, se trata de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante excavaciones y observaciones telúricas en el planeta Tierra, a otros cuerpos celestes cuya composición puede conocerse de lejos o, incluso, como es el caso de la luna y marte, a través del envío de sondas recolectoras de muestras rocosas.
  • Astronáutica. De tanto observar los astros, el hombre empezó a soñar con visitarlos. La astronáutica es justamente la rama de la ciencia que busca hacer ese sueño posible.
  • Mecánica celeste. Fruto de la colaboración entre la mecánica clásica o newtoniana y la astronomía, esta disciplina se centra en el movimiento de los cuerpos celestes, debido a los efectos gravitatorios que otros cuerpos de mayor masa generan sobre ellos.
  • Planetología. También llamada ciencias planetarias, se centra en el saber acumulado de los planetas conocidos y por conocer, es decir, de los que componen nuestro sistema solar y de los que distan de él. Esto abarca desde objetos del tamaño de un meteoro a gigantes gaseosos de enorme envergadura.
  • Astronomía de los rayos X. Junto con otras ramas astronómicas especializadas en tipos de radiación o de luz (radiación electromagnética), esta rama constituye un enfoque especializado en la medición de los rayos X provenientes del espacio exterior, y las conclusiones que a partir de ellos pueden sacarse del universo.
  • Astrometría. Es la rama encargada de medir la posición y los movimientos astronómicos, o sea, de cartografiar de alguna manera el universo observable. Es quizá la rama más antigua de todas.

Revolución copernicana

Astronomía - Nicolas Copérnico
Copérnico propuso el modelo heliocéntrico. 

Durante toda la Edad Media, dado que la astronomía no avanzó como ciencia, se continuó creyendo el modelo geocéntrico.

Fue en el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico introdujo un cambio radical: el nuevo modelo heliocéntrico. Esta revolución en la astronomía se convirtió en el inicio de un cambio en el pensamiento científico que comenzó a cuestionar los conocimientos previos.

Descubrimiento de las galaxias

via-lactea
En 1920 se demostró que el Sol pertenece a una estructura llamada galaxia.

La teoría heliocéntrica se sostuvo hasta el siglo XX. En la década de 1920, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble demostró que el Sol no estaba en el centro del universo sino que pertenece a una estructura denominada galaxia.

Además, demostró que existían otras galaxias diferentes de la nuestra, la Vía Láctea.

Sigue en: Galaxias

Diferencia con la astrología

astrología - astronomía
La astrología cree que la posición de los astros en el nacimiento incide en el destino.

La astrología puede llegar a confundirse con la astronomía, porque ambas son disciplinas que se dedican al estudio de los astros.

Además, durante la Edad Media eran dos disciplinas inseparables, debido al escaso conocimiento científico. La astrología es una creencia sin base científica que establece que la posición de los astros al momento del nacimiento de cada persona afecta su destino y características personales.



Fuente: https://humanidades.com/astronomia/#ixzz7zOGwYDD0

ASTRONOMIA

Historia de la astronomía

Astronomía
Stephen Hawkins fue uno de los especialistas contemporáneos en estudiar astronomía.

La astronomía es una de las ciencias más antiguas del ser humano, ya que desde la antigüedad las estrellas y los cuerpos de la bóveda celeste han capturado su atención y su curiosidad. Grandes estudiosos de este campo fueron los filósofos de la antigüedad como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos o Hiparco de Nicea, los científicos posrenacentistas como Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei y Edmund Halley, o especialistas contemporáneos como Stephen Hawkins.

Los antiguos estudiaron exhaustivamente el firmamento, la Luna y el Sol, tanto así que los antiguos griegos ya sabían de la redondez de la Tierra, pero suponían que los astros giraban alrededor del planeta, y no al revés. Esto se mantendría hasta finales del medioevo europeo, cuando la Revolución Científica cuestionó muchos de los fundamentos universales que la religión mantenía como sagrados.

Posteriormente, ya en el siglo XX las nuevas tecnologías de avanzada disponibles para la humanidad permitieron una mayor comprensión de la luz y con por ende de las tecnologías de observación telescópica, trayendo consigo nuevas comprensiones del universo y de los elementos que lo componen.